CABRA MONTÉS: características, hábitat y subespecies

La cabra montés, también conocida como íbice ibérico (Capra pyrenaica) es un animal salvaje y todo un símbolo de la fauna de la península ibérica. En este artículo, hablaremos de las características, el hábitat y las subespecies más importantes de esta cabra, así que ¡sigue leyendo!

FILOChordata
CLASEMammalia
ORDENArtiodactyla
FAMILIABovidae
SUBFAMILIACaprinae

Características de la cabra montés

La cabra montés tiene muchas características distintivas. Este mamífero, perteneciente a la familia Bovidae, es de tamaño medio y presenta un fuerte dimorfismo sexual:

  • Las hembras miden una media de 120 cm de longitud y 60 cm de altura en la cruz, con un peso de entre 30 y 45 kg y unos cuernos bastante cortos.
  • Los machos, por su parte, pueden llegar a los 150 cm de largo y una altura de 75-80 cm, con un peso de hasta 100 o incluso 120 kg.
    • Los machos adultos, además, tienen unos cuernos más largos y gruesos, una cara más alargada y la típica barba de chivo oscura debajo de la mandíbula.

El pelaje de este animal suele ser de color marrón rojizo, aunque el color y la longitud varían según las subespecies y la época del año, siendo más largo y grisáceo en invierno. Las patas y la cara tienen un color más claro que el resto del cuerpo. Por otro lado, esta cabra es conocida por ser una experta escaladora, destacando por su agilidad y habilidad para trepar.

Hábitat y distribución de la cabra montés

La distribución de la cabra montés se concentra en la península ibérica, pero sobre todo en España. Esta especie se caracteriza por su resistencia a condiciones ambientales extremas y su habilidad para habitar terrenos montañosos, por lo que su hábitat se encuentra típicamente en zonas montañosas con terrenos escarpados y rocosos (preferentemente en altitudes que oscilan entre los 800 y 3.000 metros sobre el nivel del mar).

Estas cabras son adaptables y pueden ocupar una variedad de hábitats, incluyendo bosques de montaña, praderas alpinas, terrenos rocosos e incluso, ocasionalmente, zonas cercanas a la orilla del mar.

A pesar de su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de terreno, la Capra pyrenaica enfrenta amenazas significativas, como la pérdida de hábitat debido a la urbanización, la caza furtiva y la competencia con el ganado doméstico por los recursos alimenticios. Por esta razón, la conservación de esta especie y la protección de su hábitat son importantes para su supervivencia a largo plazo.

Subespecies de la cabra montés

Existían cuatro subespecies de cabras monteses, pero dos de ellas se han extinguido recientemente, por lo que actualmente solo existen dos:

Cabra montés hispánica (Capra pyrenaica hispanica)

Es la subespecies más ampliamente distribuida por la península ibérica, con una distribución discontinua que se extiende por la parte central y sur de España, especialmente por las cordilleras cercanas al mar Mediterráneo (como Sierra Nevada o Sierra de Cazorla).

Cabra montés occidental (Capra pyrenaica victoriae)

Esta subespecie, también conocida como cabra montés de Gredos, está más presente en las cordilleras del centro y Norte de España, con su principal población en la Sierra de Gredos (de ahí su nombre), así como en la Sierra de Guadarrama.

Subespecies extintas

Las dos subespecies de la cabra montés que se extinguieron recientemente son las siguientes:

  • Capra pyrenaica pyrenaica, conocida como cabra montés pirenaica o bucardo. Esta subespecie se situaba originalmente en los Pirineos, pero el último ejemplar murió en el año 2000. Aunque hay quien la consideraba una especie aparte, oficialmente siempre fue catalogada como subespecie de la cabra montés.
  • Capra pyrenaica lusitanica, conocida como cabra montés cantábrica o portuguesa, pero también como mueyu o cabro. Distribuida originalmente por las montañas fronterizas entre Galicia y Portugal, así como en algunas zonas de Asturias, Cantabria y León, se extinguió en el año 1892.

Conclusión

La cabra montés es un animal de la península ibérica, conocido por sus impresionantes habilidades trepadoras y su hermoso pelaje. Esta especie se ha convertido en un símbolo del patrimonio natural de la región, por lo que debemos esforzarnos para que las generaciones venideras puedan seguir disfrutando de ella.

Aquí te dejo tres artículos relacionados que te pueden interesar:

Deja un comentario

¡Hola! En Fauna Lovers utilizamos cookies esenciales para mejorar la experiencia del usuario y proporcionar funcionalidades adicionales. Al utilizar nuestro sitio web, puedes aceptar o no, el uso de cookies. Para más información puedes consultar nuestra política de cookies.   
Privacidad