El tiburón peregrino (científicamente conocido como Cetorhinus maximus) es uno de los tiburones más singulares, conocido por su carácter apacible y su enorme tamaño. De hecho, es el segundo pez más grande del mundo, solo por detrás del tiburón ballena. Si quieres saber más sobre este increíble animal, ¡sigue leyendo!
FILO | Chordata |
CLASE | Chondrichthyes |
ORDEN | Lamniformes |
FAMILIA | Cetorhinidae |
Características del tiburón peregrino
El tiburón es el segundo pez más grande del mundo, pudiendo alcanzar longitudes de hasta 12 metros (39 pies) y un peso de hasta 6 toneladas. No obstante, normalmente mide entre 6 y 8 metros. Estas son algunas de sus características más importantes:
- Tiene una forma corporal única, con una cabeza ancha y plana y una gran boca que puede abrirse ampliamente para filtrar el plancton. La boca está dotada de numerosos dientes pequeños y cónicos.
- Su piel está cubierta de un patrón distintivo de escamas más grises que son muy exclusivas de la especie. Generalmente es gris oscuro a marrón en la parte superior, y más claro en la parte inferior.
- La aleta dorsal del tiburón peregrino es triangular y la aleta caudal tiene forma de media luna.
- Tiene dos características muy especializadas que lo diferencian claramente de otros peces:
- Unas aberturas branquiales de gran tamaño situadas en la parte delantera de su cuerpo, llamadas hendiduras hiomandibulares, que son exclusivas de su especie.
- Y unos rastrillos branquiales filtradores que le sirven para capturar presas pequeñas.
Dieta del tiburón peregrino
La dieta del tiburón peregrino consiste principalmente en zooplancton, pequeños peces e invertebrados (especialmente crustáceos). Las grandes y numerosas branquias filtradoras, normalmente cubiertas de mucosidad y especializadas para filtrar el alimento de la columna de agua, son las que les ayudan a capturar estas pequeñas presas.
Hábitat del tiburón peregrino
Este tiburón se encuentra en aguas templadas y frías de los océanos Atlántico y Pacífico. Su distribución geográfica es bastante amplia, abarcando las costas de América del Norte y Europa, así como regiones de Asia como Japón y China y áreas del hemisferio sur como Nueva Zelanda y el sur de Australia. En el Atlántico Norte, es común en la costa este de Estados Unidos y Canadá, además de las costas de Europa occidental, incluyendo el Mar del Norte, el Mediterráneo y el Mar de Mármara.
El tiburón peregrino prefiere habitar zonas costeras y oceánicas, especialmente cerca de la plataforma continental. Frecuentemente se le puede ver en la superficie del agua, aunque es capaz de sumergirse hasta profundidades de 2.000 metros. Es particularmente común en áreas donde las corrientes oceánicas llevan una alta concentración de plancton, su principal fuente de alimento. Esta preferencia por aguas ricas en plancton determina en gran medida su distribución y movimientos.
Por otro lado, los tiburones peregrinos realizan migraciones estacionales, moviéndose hacia aguas más cálidas durante el invierno y regresando a aguas más frías en el verano. Estas migraciones pueden suponer largas distancias, lo que les permite encontrar las mejores condiciones para alimentarse y reproducirse.
Curiosidades del tiburón peregrino
El tiburón peregrino no es un tiburón que deba causar temor entre los humanos. Aunque tiene un tamaño que puede resultar intimidatorio, su naturaleza apacible y su alimentación filtradora no lo convierte en una amenaza real. A estos gigantes se les suele ver nadando despreocupadamente, sumergiéndose en el agua, con poco o ningún interés por las embarcaciones y los seres humanos cercanos. En este sentido, también es un animal accesible y una vista frecuente para los submarinistas. Además, al no contar con una gran resistencia para nadar, este tiburón depende de las corrientes y mareas del océano para desplazarse por el agua mientras se alimenta.
Por otro lado, es importante señalar que la población de tiburones peregrinos se encuentra en una situación comprometida. Debido a la sobrepesca de las últimas décadas, el tiburón peregrino está catalogado como especie «vulnerable» en la Lista Roja de la UICN. Aunque ahora están protegidos en aguas británicas y de Irlanda del Norte, siguen amenazados por los enredos en las redes de pesca comerciales.